THE BIG HEAT
- Ana May
- 30 ago 2021
- 3 Min. de lectura
*En adelante, nos referimos a la película como TBH1953
‘‘El tema de sus más grandes películas tiene que ver con males sociales’’ (William Friedkin).
¡Efectivamente es lo que Lang quería mostrar!
Lang rueda TBH1953 en EEUU. Allí se convirtió en uno de los principales representantes del cine negro. Muchos inmigrantes como Wilder o él dirigieron películas de este género, donde mostraron sus conocimientos expresionistas con el contraste de luces y sombras.
Cuando Lang hace TBH1953, había dirigido películas como Metrópolis y M, una ‘‘pionera’’ que sentó algunas bases del cine negro como la estética o protagonistas con rasgos criminales. Esas dos películas fueron rodadas en Alemania, de donde huyó tras el ascenso nazi.Por lo que se dirigió a Hollywood donde hizo películas de cine negro como Perversidad, TBH1953…
Un arranque muy potente que nos da el tono y ritmo de la película, la corrupción y la venganza. Pero TBH1953 es mucho más que eso: es una historia de amor, calidez y ternura como se muestra con la familia Bannion…
‘‘Odio mostrar la violencia’’ (Lang).
Eso se ve en películas como M o en la película que estamos comentando, donde en ocasiones también alude escenas de este tipo.


La historia está basada en hechos reales, fue publicada en The Saturday Evening Post por el novelista McGivern. Columbia Pictures compró los derechos para llevar esta obra a la gran pantalla bajo la dirección del maestro Lang, por lo que los periódicos fueron una fuente de inspiración para este director.
El guionista, Boehm ganó el premio Edgar Allan Poe (1954).
Cabe destacar los giros narrativos de TBH1953.
El vestuario es formidable y define a los personajes: sombreros, gabardinas… típicas de la mafia; vestidos que resaltan la belleza de Debby… Cabe destacar que el diseñador de vestuario Jean Louis, también hizo el vestido de Rita Hayworth que nos dejó a todos sin palabras en Gilda (1946). Parece que Lang recuperó influencias de esa película como al montador, al diseñador como hemos dicho y la música a la que haremos referencia.
También muestra el arco de los personajes: La Sra. Duncan al principio era una simple ama de casa y al final llevará abrigos de visón y tocados.


El casting es magnífico. El gran Glenn Ford, un actor del que Lang sacó lo mejor y que llegó a afirmar de Lang lo siguiente: ‘‘Siento un gran respeto por él. Era rudo pero mientras más rudo es el director, mejor me llevo con él. Me gusta tener un enemigo fuerte’’. Unas declaraciones que se muestran en esa mirada intensa del actor; Gloria Grahame con su ironía frente a la mafia y que sacará la cara oculta y el lado más vengativo de Ford; Jocelyn Brando (mujer de Bannion) con su bondad; Lee Marvin como Vince Stone, ‘‘el malo perfecto’’ al que todos odiamos cada vez más según avanza la película…


La calidad de los actores y el trabajo del director hacen de la puesta en escena una obra maestra.

La música ayuda a la tensión de la trama. En una escena suena ‘‘Put the blame on mame’’, canción de Gilda (1946) donde estuvo Glenn Ford.
Impresiona cómo Lang silencia las secuencias donde algo malo va a suceder: suicidio, venganza de Debby…
La fotografía es fantástica con contrastes de luces y sombras (una influencia del expresionismo), primeros planos con esa mirada de Ford, la sensación de ‘‘cámara de vigilancia’’ del plano de la casa cuando Glenn la abandona…



El montaje es extraordinario al contarnos en paralelo una historia tierna y familiar con todo lo contrario: la corrupción, mafia… Pero no sólo eso, sino la unión de esos ‘‘dos mundos’’ con los increíbles giros narrativos del guión.
‘‘No tuve un modelo a seguir’’.
Ese es Lang, un cineasta que no recibió los premios que se merecía y que siempre se caracterizó por su fuerte personalidad.
Behind the scenes The Big Heat
Comments